Páginas

lunes, 12 de agosto de 2013

Las plantas de Fuencalderas.

La mejor manera de que las cosas de antes no se pierdan es colgarlas en la web, por lo menos esa es mi experiencia después de perder un montón de fotos guardadas en dos sitios. De este blog puedo decir que lo que se pone, continúa.

Dia 11 de agosto de 2013, hemos dado un paseo por Fuencalderas, acompañando a uno de los mejores guías que se pueden tener, (omito su nombre por no haberle pedido permiso para publicarlo) para escuchar y disfrutar de la sabiduría antigua, que era el conocimiento de las plantas y las utilidades de las mismas en
ese municipio, una persona abierta y preocupada de que los conocimientos no se pierdan, yo por mi parte, dejar hablar.

Fuencalderas es un pueblo que está a unos 800 metros de altitud, en el prepirineo zaragozano, en la sierra de Santo Domingo, tiene una vegetación típicamente mediterránea, pero con características propias muy acusadas.
También el lenguaje tiene sus propias características y así lo voy a dejar plasmado en los nombres que se le dan a las plantas que allí crecen.

Se da el romero, pero no en el pueblo como apunta nuestro guía, sino en la Ralla de San Felices, La Betriquera (Clematis vitalva), la Chordiga (ortiga), nos detenemos en un almendro plantado en 1903, por tanto este año cumple 110 años. Las Xargas (zarzamora),
de la cual nos ameniza con un dicho que viene a subrayar los colores del fruto desde que nace hasta que madura, ya lo pondré mas adelante, si me acuerdo.

Continuamos con la Amelca (Alfalfa silvestre), de la que apunta es la planta con la que mas engorda el ganado lanar, seguimos con la Ballueca (avena loca) (de la que saca otro dicho en este caso contra los mozos de la rivera del Ebro, comparándolos con ella), viene a decir que las mozas no busquen pareja en ellos porque son como la ballueca mucho porte y poca simiente (ya que según nos explica esta planta va perdiendo la simiente y si vas a recogerla no queda nada.

Nombra el Letacino o lechacino, (Lactuca silvestris), del que comenta que hay dos tipos, y, pasando a los arbustos, distingue dos, el arto gordillonero ( Espino albar), donde las picarazas hacen su nido a tres cuartos de altura para que sus pinchos defiendan su nido, y el arto arañonero del que se hace el pacharán (esto no lo ha nombrado).

Mas adelante están las manetas de Dios, (Madreselva), y pasamos delante de un Sanguiño (Cornejo, Cornus sanguínea),  a hablar de los tipos de baras que se empleaban para el ganado, de ellas ésta, la del sanguiño, era la mas dura, la llamaban " pelaburras", porque levantaba ampollas en los animales y comenta que los gitanos no compraban estos animales. Una bara de dureza media era la de la  Avellanera (Corilis avellana), y la mas blanda, (Casi como la seda, comenta), es la de la Belelaina (Vivurnum Lantana, según apunta una de las participantes en esta visita guiada).

Vemos la Corrutiella (Correhuela), el marruego (Marrubium vulgare) del que se hacía uso para eliminar los piojos de las gallinas, poniéndoselo de cama en el gallinero.
Coge una colleja, de la cual afirma que se come en ensalada cuando son jóvenes, y que los ñiños hacían competiciones a explotar sus flores. Del espliego, dice que hay dos tipos, el espliego basto (Cantueso) y el fino. Encontramos la Allaca (Alíaga), de la cual dice que las ovejas comen agusto sus guixetas, y que son un gran alimento, luego vemos la Linteresa (Lechetrezna), que según dice, se usaba para cicatrizar heridas y coagular la sangre (esto no lo había oído yo, ni lo he leído en ningún libro, por tanto precaución en estos usos, además, de esta comenta que sirve para limpiar el agua de un lugar que quieras beber, porque al echar una gota, por tensión superficial se hace un corro de agua limpia de la que se puede beber, ya que el latex de las gotas usadas es muy escaso y no hace daño. ( Esto sale a relucir un libro en el que parece que se habla del tema y que tendre que leer, se titula " La sabia de la literesa, de Jorge Cortés)

No recuerdo porqué motivo, en este momento comenta de todo lo que ha llegado a comer cuando era joven, voy a nombrarlo: Rata chirla ¿?, Mochuelo, Huevos de cuervo y urraca, lagarto y puede que me deje algo.

Pasamos a ver el lastón, (Hierba basta), alimento de los animales cuando no queda otra alternativa en invierno, encontramos también la Manzanilla basta (Santolina), y el Ajenjo, que lo usaban cunado alguien se había entriparrado, y del que también nos da un dicho en referencia al amargor de lamisma y las lágrimas que soltaban los niños al tener que tomarla.

Vemos otra planta que también es alimento de las ovejas, el Estremoncillo (tomillo), al que algún abuelo de Fuencalderas recuerda que llamaba Timol, que según apunta, "es un nombre todavía mas antiguo". Vemos también la Cardonera (Acebo) del que uno de los asistentes apunta que antiguamente debió de llamarse Crébol (como en Cataluña), porque asi hay toponimia que todavía lo recuerda en Fuencalderas.

Pasando a los árboles, vemos a lo lejos un Berguero (salix alba) y un Temblero (alamo temblón). Pasamos cerca de la Bixolera (Galluba), que dá bixoletos (sus frutos rójos) y del que apunta que se comen, aunque no son nada buenos. Cerca encontramos el Escobizo (mata de un palmo de altura  que tengo que identificar), dá una flor blanca y  es pasto de las ovejas en invierno, junto con la chunqueta (junquillo, de la chunqueta, las personas puede comer la flor, según apunta nuestro guía), el estremoncillo (tomillo), el lastón (varias hierbas bastas que quedan en invierno) y el cervero



Cervero
 De la hierba de arroz (el rúmex), pasamos al Cervero, nombrado antes como comida del final del invierno, es una gramínea de la que se usaba el tallo para curar las cataratas de las ovejas, al ser hueca. Para ello, se medía justo lo que hacía falta y se introducía por los orificios del paladar superior, que conectan con los ojos a través del conducto lacrimal y se dajaba hacer su labor, en dos días ya se notaba mejoría y en cinco se llagaban a curar, este tallo, se deshacía y no hacía falta sacarlo.

Pasamos al Replumen, una gramínea que crece en corrinche o moroño, (acúmulos) esta era la primera planta que las ovejas comían en invierno, mas tarde pasarían al cervero.

 De la Golomaga (Gatuña, Ononis espinosa), dice que crece en los campos de labor y es muy mala hierba porque cuesta de romperla, (el buey viejo rompe la golomaga, afirma que se decía).

Vemos la flor de culebra (no recuerdo su nombre) (llamada así por sus escamas). Siguiendo con los árboles vemos un Chaparro (Roble), que da un fruto que se llama Pasto, porque se da a comer a los cerdos, y una carrasca que da un fruto que se llama Lecina que también se da como alimento, y además sirve como predictor de la temorada de caza, al ver el número de lecinas de una rama, casi se puede casi saber el número de jabalís que se van a cazar (un poco exagerado para mi gusto),Vemos  el Coscojo, cyu fruto es la coscollina.

El Vizco (Viscum album), es también un excelente alimento para ovejas, corderos, y cerdos cuando en días de invierno no hay otro pasto, se comen incluso los frutos (que para el hombre se afirma que son venenosos), ellos solo dejan el tronco del mismo. En estos días de nieve se daba también
Abozos (gamón) (Asofelfus) para los cerdos.

En cuanto a los pinos, afirma que hay tres clases, el Rojo (Pinus silvestris), llamado así por su tronco rojizo, y siendo este el mejor para madera y para el fuego de la hoguera, el Carcallo (alguien afirma que es el Pinus halepensis, pero él no da mucho crédito, y el Carrasco del que afirma,  no vale para nada, ya que crece de manera alborotada, "incluso es malo para el fuego".

De vuelta a casa nos encontramos con las carruchinas, (semillas de Torilis arvensis), y comentamos sobre la Uvaspina (Cardosanto) que hay plantado. Se saca a la luz un nuevo término que ya no se usa con respecto a la Modrollera (Arbutus unedo) que existe viniendo al pueblo, este término es el que se le debió dar a este arbusto, el Arbetonar.

Se me hace entrega de un papel, en el que consta una lista de nombres, recogidos desde mayo de 1991, y que aparecen en Fuencaderense, Aragonés, Catalán y Castellano. Vaya pedazo de regalo, espero saber corresponderle.


Espero continuar esta visita en otra época, en la que hay mas plantas para que no decaiga la recuperación del saber antiguo.

PD: en el papel se hallan nuevos nombres para plantas aquí nombradas, como el ajenjo al que señala como Jinzo y otras.

Para más información sobre conceptos de flora en aragonés se puede consultar esta página: https://sites.google.com/site/casaaflor/triballos

7 comentarios:

  1. Qué maravilla, gracias por colgarlo. Sobre la linteresa, a letrera de mi pueblo, en Córcega (y en corso) "Si pudia mette u latte à una piaga infestata, o un purrione, o una varruca" (Se puede meter la leche en una herida infectada, un grano o una verruga).
    El pino carcallo debería ser Pinus nigra y la rata chirla, la mincharra (Elyomis quercinus).

    A plantar fuerte

    Rafel Vidaller

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario y tus aportaciones, saludos.
    Firmado... tu

    ResponderEliminar
  3. José Manuel Sanjuán1 de marzo de 2014, 20:30

    ¿Sabría decirme el nombre científico del cervero?

    ResponderEliminar
  4. Hola José Manuel, el Cervero es el "Brachypodium retusum", por cierto gracias a esta pregunta he encontrado un artículo muy interesante del que dejo aquí la dirección por si te interesa:
    http://www.academia.edu/1195544/Usos_poco_frecuentes_de_algunas_gramineas

    saludos

    ResponderEliminar
  5. Sobre a cardonera dizir que o suyo atro nombre ye agún bibo, no solo que fosilizau en a toponimia. O suyo rechistro toponímico en o monte de Fuencalderas s'alcuentra, a lo menos, en " o barillón d'o crébol", entre os barrancos de Peñalén y d'Artaso, puesto bien polito, por estar salbache y de paso difízil, entre rallazos y bosque espeso. A denominazión que no ye biba en l'aragonés de Fuencalderas ye Arbetonera, toz dizimos agora "modrollera", pero sí queda, como dizes, o toponimo "l'arbetoneral". Y pa rematar una chiqueta prezisión cheografica: Fuencalderas ye en a probinzia de Zaragoza!
    A biyer cuan tornamos a fer bella excursión. Yo estié en o Fayar o diya 22 de chunio, grazias a os camins que un amigo y pariente ba cusirando puallí. Dile que me fazié buen trago d'a fuen d'o Fayar a su salú.
    Un abrazo,
    Pablo de Posat

    ResponderEliminar
  6. Tienes razón y gracias por tus apuntes, corrijo la provincia.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. Blanca fui de nacimiento,
    Verde fue mi niñez,
    Colorada fui de moza y
    Negra fue mi vejez

    Dobinalla: A Mora

    ResponderEliminar